
Definición
Se presenta esta definición en base a la teoría del filósofo español Gustavo Bueno. El criterio definitorio de primer orden de clasificación es aquel que evalúa el grado de intervención del sujeto operatorio (SG en la teoría, o para nosotros, simplemente S) en el interior de los elementos y operaciones de una disciplina. Según esto se definen las situaciones-γ como:
Situaciones-γ [ Ti = S ]: Situación de aquellas disciplinas en cuyos campos aparezcan identificados, aunque fuese imperfecta o momentáneamente, los sujetos gnoseológicos o análogos suyos rigurosos. Esta situación corresponde a la de las disciplinas artísticas, que transmiten una experiencia con la cual el sujeto se puede -o siente- identificar sustancialmente.
Corresponde a estas situaciones las comúnmente denominadas disciplinas artísticas. Las disciplinas artísticas son aquellas expresiones creativas que buscan transmitir emociones, ideas y visiones del mundo a través de diferentes medios. Se basan en la sensibilidad, la estética y la técnica, permitiendo la manifestación de la identidad cultural y personal.
Características de las disciplinas-γ (artísticas)
- Creatividad y expresión personal: reflejan emociones, ideas y perspectivas del artista.
- Estética y sensibilidad: buscan generar impacto visual, auditivo o emocional.
- Uso de técnicas y materiales variados: cada disciplina tiene métodos específicos de producción.
- Interdisciplinariedad: muchas formas de arte se combinan entre sí, como el cine con la música o la literatura con el teatro.
- Evolución constante: las disciplinas artísticas cambian con el tiempo, incorporando nuevas tecnologías y tendencias.
Principales disciplinas-γ (artísticas)
- Artes Visuales. Se expresan a través de imágenes y formas, utilizando distintos materiales y técnicas. Ejemplos: pintura, escultura, dibujo, grabado, fotografía, arte digital.
- Artes Escénicas. Se centran en la interpretación en vivo, combinando expresión corporal, oral y musical. Ejemplos: teatro, danza, ópera, performance, mimo.
- Música. Arte basado en la combinación de sonidos, ritmos y silencios con propósitos estéticos y expresivos. Ejemplos: composición, interpretación, dirección musical.
- Literatura. Se basa en la expresión a través de la palabra escrita u oral, explorando la imaginación, la narrativa y el lenguaje. Ejemplos: poesía, novela, cuento, dramaturgia, ensayo.
- Arquitectura. Fusión entre arte y técnica para diseñar y construir espacios funcionales y estéticos. Ejemplos: arquitectura clásica, moderna, sustentable.
- Cine y Audiovisuales. Usa la imagen en movimiento y el sonido para contar historias o transmitir mensajes artísticos. Ejemplos: cine, animación, videoarte, documental.
Lenguaje propio de las disciplinas-γ
El lenguaje es el vehículo por medio del cual hacemos inteligible, tanto para nosotros mismos como para poder transmitirlo a otros, nuestro pensamiento sobre la realidad. El lenguaje que empleamos en cada momento nos faculta o inhabilita estructuralmente para manejar el asunto concreto que queremos tratar. Esto es así porque el lenguaje es la estructura que hace de andamiaje a nuestro pensamiento: es imposible pensar sin emplear lenguaje alguno.
En consecuencia de esto, es crucial entender qué lenguajes se emplean en las situaciones-γ y cuáles son sus características.
Notas: a) Imagen del encabezamiento: HenriManguin_LePalaisDesPapes–Avignon (1927) (Fuente: https://artvee.com/).