Situaciones-β. Lenguaje

Lenguaje natural

Las situaciones-β se pueden manejar mediante los llamados lenguajes naturales. Las lenguas naturales surgen del empleo común, progresivo y acumulativo, por evolución y desarrollo natural, de signos. Diferentes comunidades de hombres (u otras especies) generan lenguajes naturales diferentes. Su generación, desarrollo y aprendizaje es gobernado por factores intangibles, innatos, culturales de las diferentes comunidades.

Unas características destacables de los lenguajes naturales son:

– Poseen estructura sintáctica, por la cual los sonidos o partes significativas de la comunicación tienen un orden jerárquico. Tal es así que un orden diferente de los mismos signos produce significados diferentes (por ejemplo, “muro de piedra” ante “piedra del muro”).

– Poseen productividad, es decir, un conjunto finito de símbolos, signos o elementos permiten la generación de un número potencialmente infinito de mensajes semánticamente diferentes.

– Poseen una capacidad metalingüística, por la cual el lenguaje natural puede referirse a la forma del propio lenguaje, o discurrir sobre él.

Una característica importante del lenguaje natural, que lo diferencia del formal o formalizado, es su capacidad para ser empleado con creatividad. Lo que tiene de riqueza expresiva un lenguaje natural lo tiene de ambigüedad e imprecisión, y por lo mismo de falta de rigor.

Platón en sus diálogos, tanto en el “Gorgias” como en el “Cratilo”, plantea ya con profundidad el tema del lenguaje y su relación con el conocimiento de la realidad. Representa la culminación de un proceso de exposición sistemática del conocimiento de la realidad y su expresión lingüística, como manifestación de la verdad del conocimiento.

Características del lenguaje natural

      • Ambigüedad: Una de las características más notorias del lenguaje natural es su capacidad para ser ambiguo. Una misma palabra o frase puede tener diferentes significados dependiendo del contexto. Por ejemplo, la palabra “banco” puede referirse a una institución financiera o a un asiento en un parque, dependiendo de cómo se utilice en la oración.
      • Contextualidad: El significado de las palabras y frases en el lenguaje natural suele depender del contexto en el que se utilizan. Es decir, el contexto social, cultural o situacional puede influir en la interpretación del mensaje. Las personas ajustan su manera de comunicarse según el entorno en el que se encuentren.
      • Evolución: Los lenguajes naturales evolucionan constantemente. A medida que las sociedades cambian, también lo hace el idioma, incorporando nuevas palabras, modificando significados y adaptándose a nuevas realidades tecnológicas, sociales y culturales.
      • Complejidad y riqueza: El lenguaje natural es increíblemente rico y diverso. Existen miles de lenguas en el mundo, cada una con su propio sistema gramatical, léxico y fonético. Además, dentro de un mismo idioma, los hablantes pueden emplear distintos registros, estilos o variedades de lengua, como el lenguaje formal e informal, dialectos regionales, y jerga.
      • Interactividad: El lenguaje natural se caracteriza por su capacidad para facilitar una comunicación bidireccional. A través de él, las personas pueden no solo expresar ideas, sino también recibir y responder a mensajes, creando un proceso dinámico de intercambio de información.

      Componentes del lenguaje natural

      • Fonología: Es el sistema de sonidos de una lengua. Incluye cómo se producen, combinan y perciben los sonidos (fonemas) en el habla.
      • Morfología: Se refiere a la estructura de las palabras, cómo se forman y cómo se componen de unidades más pequeñas llamadas morfemas (las partes mínimas de una palabra que tienen significado, como los prefijos, sufijos o raíces).
      • Sintaxis: Es la regla que organiza las palabras en oraciones, indicando el orden en el que deben aparecer para que el mensaje tenga sentido. La sintaxis se ocupa de cómo las palabras se agrupan y se conectan entre sí en una estructura coherente.
      • Semántica: Se enfoca en el significado de las palabras y oraciones. La semántica estudia cómo las palabras se relacionan entre sí para crear significados completos, y cómo los significados pueden cambiar según el contexto.
      • Pragmática: Esta rama se ocupa de cómo el contexto influye en la interpretación del lenguaje. No solo analiza lo que se dice, sino cómo, cuándo y por qué se dice algo, teniendo en cuenta factores como la intención del hablante, la relación entre los participantes y el entorno.

      Notas: a) Imagen del encabezamiento: Páginas del Quijote de Cervantes.

      ÚLTIMAS PUBLICACIONES