Situaciones-α. Definición

Se presenta esta definición en base a la teoría del filósofo español Gustavo Bueno. El criterio definitorio de primer orden de clasificación es aquel que evalúa el grado de intervención del sujeto operatorio (SG en la teoría, o para nosotros, simplemente S) en el interior de los elementos y operaciones de una disciplina. Según esto se definen las situaciones-a como:

Situaciones-α [ Ti ≠ S ]: Situación de aquellas ciencias en cuyos campos no aparezca, entre sus términos, el sujeto gnoseológico (SG) o análogos suyos rigurosos. Esta situación corresponde a la de las ciencias naturales.

Estas disciplinas se pueden dividir en:

1. Ciencias formales

Las ciencias formales son aquellas disciplinas que estudian sistemas abstractos mediante el razonamiento lógico y simbólico, sin basarse directamente en la observación empírica del mundo físico. Su método principal es la deducción, utilizando axiomas y reglas de inferencia para derivar conclusiones.

Características principales

  • Estudio de Entidades Abstractas. No estudian fenómenos físicos ni naturales, sino estructuras abstractas como números, proposiciones lógicas y conjuntos.
  • Uso del Razonamiento Deductivo. Se basan en la deducción lógica, partiendo de axiomas y reglas para obtener conclusiones válidas.
  • No dependen de la experimentación: a diferencia de las ciencias naturales, su validez no se basa en la observación ni la experimentación, sino en la coherencia interna del sistema.
  • Uso del lenguaje formal: emplean notaciones simbólicas y estructuras lógicas, para expresar conceptos con exactitud.
  • Coherencia y Consistencia Interna. Un sistema formal debe ser libre de contradicciones y mantener la validez de sus afirmaciones dentro del marco definido.
  • Aplicabilidad Universal. Sus principios pueden aplicarse a diversas disciplinas, como la computación, la economía y la física, proporcionando herramientas analíticas fundamentales.
  • Carácter Autocontenido y Axiomático. Se desarrollan a partir de un conjunto de axiomas y reglas de inferencia, sin necesidad de validación externa en el mundo real.
  • Desarrollo Teórico Independiente. Su evolución no depende de descubrimientos empíricos, sino de la expansión lógica y la creación de nuevos sistemas formales.

Principales ciencias formales

  • Matemáticas: estudian estructuras abstractas como números, funciones y espacios.
  • Lógica: analiza principios de validez en el razonamiento.
  • Teoría de conjuntos: base de la matemática moderna.
  • Computación teórica: estudia algoritmos y problemas computacionales.
  • Estadística y probabilidad: aunque aplicadas en otras ciencias, su desarrollo teórico es formal.

2. Ciencias naturales

Las ciencias naturales son aquellas disciplinas que estudian los fenómenos de la naturaleza mediante la observación, la experimentación y el método científico. Su objetivo es comprender las leyes que rigen el universo, la materia, la energía y los seres vivos.

Características principales:

  • Basadas en la Observación y Experimentación. Se estudian los fenómenos naturales a través de la observación sistemática. Se realizan experimentos controlados para comprobar hipótesis.
  • Uso del Método Científico. Siguen un proceso riguroso de formulación de hipótesis, experimentación, análisis de datos y elaboración de teorías o leyes.
  • Objetividad. Buscan describir la realidad de manera imparcial, sin influencias subjetivas. Se basan en hechos verificables y reproducibles.
  • Explicación de la Naturaleza Mediante Leyes Universales. Se formulan principios generales que rigen los fenómenos naturales, como la ley de la gravedad o la teoría de la evolución.
  • Uso del Lenguaje Científico y Matemático. Se emplea un lenguaje técnico y simbólico, especialmente en disciplinas como la física y la química.
  • Aplicabilidad y Desarrollo Tecnológico. Sus descubrimientos permiten avances en la medicina, la ingeniería, la ecología y otras áreas prácticas.
  • Evolutivas y Autocorrectivas. El conocimiento científico está en constante actualización y mejora con nuevos hallazgos y tecnologías.
  • Interdisciplinarias. Se relacionan con otras áreas del conocimiento, como las ciencias sociales o la informática, para comprender fenómenos complejos.

Principales ciencias naturales

  • Física: Estudia las propiedades y el comportamiento de la materia y la energía. Ejemplos: mecánica, termodinámica, electromagnetismo, relatividad, física cuántica.
  • Química: Analiza la composición, estructura y transformaciones de la materia. Ejemplos: química orgánica, química inorgánica, bioquímica, química analítica.
  • Biología: Examina los seres vivos, su estructura, función, evolución y relaciones con el entorno. Ejemplos: genética, ecología, microbiología, zoología, botánica.
  • Geología: Estudia la composición, estructura y procesos de la Tierra. Ejemplos: vulcanología, sismología, paleontología, mineralogía.
  • Astronomía: Investiga el universo, los cuerpos celestes y las leyes que los rigen. Ejemplos: astrofísica, cosmología, planetología.

Lenguaje propio de las disciplinas-α

El lenguaje es el vehículo por medio del cual hacemos inteligible, tanto para nosotros mismos como para poder transmitirlo a otros, nuestro pensamiento sobre la realidad. El lenguaje que empleamos en cada momento nos faculta o inhabilita estructuralmente para manejar el asunto concreto que queremos tratar. Esto es así porque el lenguaje es la estructura que hace de andamiaje a nuestro pensamiento: es imposible pensar sin emplear lenguaje alguno.

En consecuencia de esto, es crucial entender qué lenguajes se emplean en las situaciones-α y cuáles son sus características.

Notas: a) Imagen del encabezamiento: PietMondrian_CompositionWithGrid1 (1918) (Fuente: https://artvee.com/).

ÚLTIMAS PUBLICACIONES