
Según la teoría del cierre categorial del filósofo español Gustavo Bueno, los modos gnoseológicos son las diversas maneras de tener lugar la construcción científica. Son los siguientes:
I. Definiciones [T = f(Ti)]: Procedimiento constructivo (por tanto, operatorio) orientado a formar términos a partir de términos.
No son gratuitas ni injustificables; no se demuestran, pero se prueban. Esta prueba consiste en su fertilidad: su capacidad para ensamblar términos y relaciones susceptibles de propagarse a otras regiones del campo o a nuevas relaciones de su ámbito.
II. Modelos [Ti <-> Ti]: Procedimiento constructivo (por tanto, operatorio) orientado a formar relaciones entre términos.
Los modelos se clasifican en metros (el sistema solar es un modelo-metro de planetas), paradigmas (), prototipos (la vértebra tipo de Oken es prototipo del cráneo de los vertebrados) y cánones (el gas perfecto es modelo canónico de gases empíricos). La distinción entre modelos formales (expresados generalmente en símbolos matemáticos; por ejemplo, x² + y² = r²) y modelos materiales (a los cuales aquellos se aplican: ruedas de carro, etc.) es menos universal de lo que algunos creen.
III. Clasificaciones [T = f(Ri)]: Procedimiento constructivo (por tanto, operatorio) orientado a formar términos a partir de relaciones entre otros términos.
Son de cuatro tipos: taxonomías (clasificaciones descendentes distributivas), tipologías (ascendentes distributivas), desmembramientos (descendentes atributivas) y agrupaciones (ascendentes atributivas)
IV. Demostraciones [R = f(Ri)]: Procedimiento constructivo (por tanto, operatorio) orientado a formar relaciones a partir de relaciones.
Las demostraciones científicas presuponen dados contextos determinados (presuponen,
por tanto, definiciones). Las demostraciones científicas son categoriales, porque las relaciones
establecidas son identidades sintéticas; por tanto, las demostraciones no son mera «aplicación» de
estructuras lógico formales de la derivación (deductiva, inductiva, abductiva).