02. Moral fundamental. 2. Los actos humanos. 1. El acto humano en sí mismo.

Acto humano es el que procede de la voluntad deliberada del hombre. Se distingue, pues, de otros que no lo son, como los meramente naturales (por ejemplo, la digestión); los del hombre sin ninguna deliberación o voluntariedad; y los violentos, que se realizan por coacción exterior a hacer algo contra la voluntad.
Los elementos del acto humano son:
I. ELEMENTO COGNOSCITIVO: LA ADVERTENCIA.
Es la percepción de la obra que se va a realizar o se está realizando:
a) El acto humano requiere indispensablemente la advertencia al mismo acto.
b) El acto moral requiere, además, la advertencia a la relación del acto humano con el orden moral.
c) La moralidad del acto será mayor o menor según el grado de advertencia con el que se haya realizado.
II. ELEMENTO VOLITIVO: LA VOLUNTAD.
Santo Tomás define el acto voluntario como el que procede de un principio intrínseco con conocimiento del fin1 [Suma Teológica, I-II, 6,I]. Como antes de indicaba, procede del sujeto y está orientado a un fin que corresponde con el que se va a ejecutar (por ejemplo, un cazador que apunta contra un hombre creyendo que es una pieza de caza realiza un acto voluntario apuntando en relación al disparo pero no en relación a un homicidio). Sus características son:
a) Los actos voluntarios imperados pertenecen en mayor grado al motivo imperante que a su propia razón formal.
b) Los actos voluntarios imperfectos nunca constituyen un pecado grave.
c) Todos los actos voluntarios son libres, excepto la tendencia de la voluntad hacia la felicidad en general o en común.
d) El acto voluntario mixto o secundum quid es verdaderamente voluntario, y por tanto, responsable en el orden moral.
e) Para que sea lícito realizar una acción de la que se siguen dos efectos, uno bueno y otro malo, es preciso que se reúnan determinadas condiciones. Esto se llama del voluntario indirecto, y requiere: i) Que la acción sea buena en sí misma o al menos indiferente; ii) Que el efecto inmediato o primero que se ha de producir sea el bueno y no el malo; iii) Que el fin del agente sea honesto, o sea, que intente únicamente el efecto bueno y se limite a permitir el malo; iiii) Que el agente tenga causa proporcionada a la gravedad del daño que el efecto malo haya de producir.
f) Para que se le impute el efecto malo a quien pone la causa indirecta que lo ha de producir, se requieren tres condiciones: previsión, posibilidad de impedirlo y obligación de hacerlo.
g) Para que una omisión voluntaria sea imputable al agente es necesario que tenga obligación de realizar el acto contrario.
h) Para la validez de un acto que necesite el consentimiento ajeno se requiere ordinariamente el consentimiento expreso; pero puede bastar el consentimiento tácito, nunca el presunto. Para la simple licitud, basta el razonablemente presunto.
i) El acto voluntario virtual basta para que el acto sea verdaderamente humano; no el habitual, ni mucho menos el interpretativo.
III. ELEMENTO EJECUTIVO.
Este elemento constituye el acto ya formado por la advertencia del entendimiento y el consentimiento de la voluntad. Los teólogos escolásticos han precisado con toda exactitud los 12 momentos fundamentales que el análisis interno descubre en la génesis y desarrollo del acto humano completo:
Orden | Potencia | Denominación | Nota | |
1 2 3 4 | Intención del fin | Entendimiento Voluntad Entendimiento Voluntad | Simple aprehensión Simple volición Juicio de posibilidad y conveniencia Intención eficaz | Se me ocurre tal cosa Me gustaría hacerla Puedo y me conviene Quiero hacerla |
5 6 7 8 | Elección de los medios | Entendimiento Voluntad Entendimiento Voluntad | Deliberación o consejo Consentimiento Último juicio práctico Elección libre | Tengo tales medios Me parecen buenos Éste es el mejor Elijo éste |
9 10 11 12 | Ejecución del acto | Entendimiento Voluntad Potencia ejec. Voluntad | Imperio de la razón práctica Uso activo Uso pasivo Fruición | ¡Hazla! Allá voy La hago Me gozo en la acción |
Notas: a) Imagen del encabezamiento: AlbinEggerLienz_ReapersInAGatheringStorm (1912) (Fuente: https://artvee.com/). b) Texto elaborado a partir de extractos resumidos de: ROYO MARIN, Antonio. Teología moral para seglares (1964).
- Suma Teológica, I-II, 6,I ↩︎