A2.2.4. Los deberes para consigo mismo (4): Templanza

A2. Moral especial-α. 2. Los deberes para consigo mismo. 4. Templanza.

La palabra templanza se puede emplear en dos sentidos:

  • Para indicar moderación que impone la razón en toda acción o pasión, como condición general que acompaña a otra virtud moral.
  • Para designar la virtud cardinal sobrenatural que modera la inclinación a los placeres sensibles, especialmente del tacto y del gusto, conteniéndola dentro de los límites de la razón iluminada por la fe.

VICIOS OPUESTOS

a) Por defecto:

  • La insensibilidad excesiva: que huye incluso de los placeres necesarios para la conservación del individuo o de la especie que pide el recto orden de la razón.

b) Por exceso:

  • La intemperancia: que desborda los límites de la razón y de la fe en el uso de los placeres del tacto y del gusto.

PARTES DE LA TEMPLANZA

I. INTEGRALES.

a) Vergüenza: es cierta pasión laudable que nos hace temer el oprobio y confusión que se sigue de un pecado o falta torpe. Es laudable porque es un temor a la torpeza regulado por la razón.

b) Honestidad: es el amor al decoro que proviene de la práctica de la virtud.

II. SUBJETIVAS.

II.a. Sobre la nutrición

a) Abstinencia: es la virtud que nos inclina a usar moderadamente los alimentos corporales según el dictamen de la recta razón iluminada por la fe.

b) Sobriedad: es la moderación en cualquier materia, pero aquí particularmente en el uso de bebidas embriagantes.

II.b. Sobre la generación

c) Castidad: es virtud sobrenatural moderadora del apetito genésico. Se le opone la lujuria en todas sus especies y manifestaciones.

d) Virginidad: es virtud más perfecta que la castidad, que consiste en el propósito firme de conservar perpetuamente la integridad de la carne por un motivo sobrenatural.

III. POTENCIALES.

a) Continencia: es virtud que robustece la voluntad para resistir las concupiscencias desordenadas muy vehementes.

b) Mansedumbre:  es virtud que modera la ira según la recta pasión.

c) Clemencia: es virtud que inclina al superior a mitigar, según el recto orden de la razón, la pena o castigo debido al culpable.

d) Modestia: es virtud derivada de la templanza que inclina al hombre a comportarse dentro de los justos límites que corresponden a su estado, ingenio y fortuna. Adquiere cinco formas distintas: i) Humildad (en la estima de sí mismo), ii) Estudiosidad (en el deseo de ciencia), iii) Corporal (en los movimientos del cuerpo), iiii) Eutrapelia (en juegos y diversiones), iiiii) En el ornato (en vestidos y adornos).

Notas: a) Imagen del encabezamiento: JeanPierreSaint-Ours_TheReunionOfCupidAndPsyche (1793) (Fuente: https://artvee.com/). b) Texto elaborado a partir de extractos resumidos de: ROYO MARIN, Antonio. Teología moral para seglares (1964).

ÚLTIMAS PUBLICACIONES