
Definición
Se presenta esta definición en base a la teoría del filósofo español Gustavo Bueno. El criterio definitorio de primer orden de clasificación es aquel que evalúa el grado de intervención del sujeto operatorio (SG en la teoría, o para nosotros, simplemente S) en el interior de los elementos y operaciones de una disciplina. Según esto se definen las situaciones-β como:
Situaciones-β [ Ti ≈ S ]: Situación de aquellas ciencias en cuyos campos aparezcan, entre sus términos, los sujetos gnoseológicos o análogos suyos rigurosos. Esta situación corresponde a la de las ciencias humanas.
Corresponde a estas situaciones las comúnmente denominadas ciencias sociales. Las ciencias sociales son disciplinas que estudian el comportamiento humano, la sociedad y sus interacciones. Utilizan diversos métodos de investigación, que pueden incluir el análisis cualitativo y cuantitativo, la observación, encuestas y estudios históricos.
Características de las disciplinas-β (ciencias sociales)
- Interdisciplinarias: se relacionan entre sí y con otras ciencias, como la historia con la economía o la sociología con la psicología.
- Uso de métodos cualitativos y cuantitativos: incluyen encuestas, entrevistas, análisis de datos y estudios de caso.
- Enfoque dinámico y contextual: toman en cuenta los cambios históricos, culturales y tecnológicos.
- Aplicación en la sociedad: sus conocimientos son fundamentales para diseñar políticas públicas, resolver problemas sociales y mejorar la calidad de vida.
Principales disciplinas-β (ciencias sociales)
- Sociología. Estudia la estructura y funcionamiento de la sociedad, así como las relaciones entre los individuos y grupos.
- Psicología. Analiza el comportamiento humano y los procesos mentales, tanto a nivel individual como colectivo.
- Economía. Examina la producción, distribución y consumo de bienes y servicios, además de fenómenos como el mercado, el empleo y la inflación.
- Antropología. Investiga las culturas humanas, su evolución, costumbres, creencias y estructuras sociales.
- Ciencia Política. Se enfoca en el estudio del poder, los sistemas de gobierno, las ideologías y la participación ciudadana.
- Historia. Analiza los eventos del pasado para comprender la evolución de la humanidad y su impacto en el presente.
- Geografía Humana. Explora la relación entre las sociedades y su entorno geográfico, incluyendo temas como la urbanización y la migración.
Lenguaje propio de las disciplinas-β
El lenguaje es el vehículo por medio del cual hacemos inteligible, tanto para nosotros mismos como para poder transmitirlo a otros, nuestro pensamiento sobre la realidad. El lenguaje que empleamos en cada momento nos faculta o inhabilita estructuralmente para manejar el asunto concreto que queremos tratar. Esto es así porque el lenguaje es la estructura que hace de andamiaje a nuestro pensamiento: es imposible pensar sin emplear lenguaje alguno.
En consecuencia de esto, es crucial entender qué lenguajes se emplean en las situaciones-β y cuáles son sus características.
Notas: a) Imagen del encabezamiento: JulesPascin_JulesPascin (1918) (Fuente: https://artvee.com/).